Uno de los motivos por el caual este roedor se encuetra amenzado, es por la comercializción de la carne en diferentes mercados nacionales e internacionales

El capibara, también conocido como chigüire, es el roedor más grande del mundo y un símbolo viviente de los llanos colombo-venezolanos. Sin embargo, su existencia hoy está en riesgo. La caza excesiva, principalmente para el consumo de su carne, lo ha convertido en una especie amenazada en distintas regiones, especialmente en épocas como la Semana Santa, cuando la demanda se dispara.
A pesar de su carácter pacífico y su importante rol ecológico, este noble animal es víctima de un comercio que, en muchos casos, se desarrolla al margen de la legalidad. En mercados nacionales e incluso internacionales, la carne de chigüire es apreciada como un manjar, lo que ha incentivado su caza indiscriminada sin respetar vedas ni zonas protegidas.
Además del impacto directo sobre la especie, esta práctica pone en peligro los ecosistemas acuáticos donde habita. El capibara cumple funciones esenciales en la dispersión de semillas, el control del pasto y el equilibrio natural en zonas de esteros, ríos y sabanas. Su desaparición podría generar un efecto negativo en cadena que afecte a otras especies y al propio ser humano.
Hoy más que nunca, se hace urgente fomentar su conservación. Esto implica educar a las comunidades, reforzar el control ambiental y promover alternativas sostenibles para las poblaciones que históricamente han dependido del capibara. Defender al chigüire es defender la vida del llano.
