Cultura Llanera
"Descubre 200 canciones llaneras contemporáneas y 740 canciones clásicas interpretadas por artistas legendarios. Haz clic en cada uno de los botones y disfruta lo mejor de la música del llano."
«Descubre 200 canciones llaneras de artistas contemporáneos en esta página web. Haz clic en el botón y déjate llevar por las melodíasndel llano.»
«Disfruta de 740 canciones clásicas llaneras en esta página web. Haz clic en el botón y escucha los ritmos que capturan la esencia del llano.»
🎶✨ Disfrute de la auténtica música de fin de año en nuestra página Cultura Llanera en Pixelpalacestore.com. Déjese llevar por los sonidos del llano y celebre estas fiestas con las mejores melodías que encienden el alma llanera. ¡Escuche y viva la tradición!
eBook viviendo un día en los llanos
Este eBook es perfecto tanto para aventureros que buscan conocer una cultura auténtica como para quienes desean descubrir sus raíces. “Viviendo un Día en los Llanos” es más que un libro: es un portal a una vida de tradición, respeto y amor por el entorno.
Vea la faena del ordeño, unos de los temas que viene con el vídeo en el eBook
Si alguna vez has sentido curiosidad por la vida en los llanos, o si deseas sumergirte en la esencia de una de las culturas más ricas de nuestra tierra, el eBook «Viviendo un Día en los Llanos» te llevará directamente a esa experiencia. Este libro no solo cuenta historias: captura el alma del llanero y te muestra, a través de sus faenas y costumbres, cómo es vivir en el llano.
Cada capítulo explora una actividad cotidiana en la vida del llanero: desde el ordeño al amanecer hasta el momento en que el ganado es guiado en medio de la sabana. Además, incluye un conjunto de videos que ilustran cada tema, ofreciéndote una experiencia visual que refuerza lo aprendido en las páginas. Cada video es una invitación a adentrarte en el campo, a escuchar los sonidos de la naturaleza y a vivir la tranquilidad y belleza del llano.
En este eBook descubrirás:
- Las faenas llaneras como el ordeño y el arreo, donde el llanero muestra su conexión con sus animales y la naturaleza.
- Tradiciones transmitidas por generaciones, que revelan el valor de cada costumbre y cómo estas se mantienen vivas en la cultura llanera.
- Un enfoque visual con videos que refuerzan cada capítulo y brindan una experiencia completa, logrando que la lectura sea enriquecedora e inmersiva.
Juan Farfán, Sigue Siendo El Mismo Criollo
Juan Farfán, conocido como «El Cantor de Todos los Tiempos,» sigue siendo el mismo criollo auténtico que se destaca en el mundo de la farándula llanera. Nacido en la inspección de Caracol Villanueva, en el municipio de Arauca, es considerado la máxima estrella del canto llanero en Colombia. Su carrera comenzó en las tarimas colombo-venezolanas como coplero, y con el tiempo se convirtió en una de las figuras más queridas de los llanos orientales. Recientemente, el Congreso de la República de Colombia le rindió homenaje, reconociendo su invaluable contribución a la música llanera y su impacto en la cultura nacional. La condecoración la recibió junto a un grupo de destacados artistas llaneros, demostrando que Farfán sigue siendo la figura icónica de Arauca.
Ramón Hidalgo Rodríguez: Un Llanero Inolvidable
Ramón Hidalgo Rodríguez, llanero de las sabanas del Municipio de Cravo Norte, Arauca, partió a la eternidad dejando un legado imborrable en sus familiares y amigos. Conocido por su amor por la tierra y su espíritu generoso, Ramón tocó muchas vidas con su bondad y sabiduría. Fue un hombre que encarnó la esencia del llano, transmitiendo sus valores a las futuras generaciones. Hoy, en su honor, sus hijos rinden homenaje a través de una emotiva canción hecha video, compuesta y cantada por Aníbal García Zantana, celebrando su vida y legado con profunda gratitud y amor. Su memoria perdura en los corazones de quienes lo conocieron y amaron, y su ejemplo sigue inspirando a todos en Cravo Norte.
Carlos Yustre, nacido en la tierra llanera de Arauca, Colombia, es un destacado artista y cantautor que ha dejado una huella imborrable en los escenarios colombo-venezolanos. Su profundo vínculo con la cultura llanera se refleja en su música, que captura la esencia de la vasta llanura y sus tradiciones.
Con una carrera musical que abarca varias décadas, Carlos ha logrado consolidarse como un referente en la escena llanera, ganándose el cariño y respeto del público gracias a su autenticidad y pasión por la música folklórica. Sus letras, cargadas de poesía, narran historias de amor, desafíos y la vida en la llanura, conectando con la audiencia de una manera única.
Carlos Yustre, nacido en la tierra llanera de Arauca, Colombia, es un destacado artista y cantautor que ha dejado una huella imborrable en los escenarios colombo-venezolanos. Su profundo vínculo con la cultura llanera se refleja en su música, que captura la esencia de la vasta llanura y sus tradiciones.
El último logro de Carlos Yustre ha sido el lanzamiento de su nuevo sencillo titulado «El Tiempo No Da Revancha». Esta canción, impregnada de melancolía y reflexión, ha cautivado a sus seguidores, consolidándose como un hito en su carrera.
Presagios de lluvias
En los llanos, los presagios de lluvia son parte de la vida cotidiana. Uno de los más conocidos es la presencia abundante de cocos en las bombillas o lámparas que iluminan las casas. Este fenómeno, arraigado en la sabiduría popular, se considera un indicador seguro de que las lluvias están por llegar. Los lugareños observan con atención estos signos naturales, interpretándolos como una señal de esperanza y renovación para la tierra sedienta. Así, cada coco en la bombilla anuncia el regalo preciado del agua que nutre los campos y renueva la vida en los llanos.
Queso prensado
En los llanos, el queso prensado es un tesoro culinario que refleja la tradición y la habilidad artesanal de sus habitantes. El proceso de elaboración comienza con la leche fresca, que se cuaja con cuajo natural y se corta en pequeños trozos. Luego, se prensa para eliminar el suero y compactar la masa, creando una textura firme y densa. El queso así obtenido se deja reposar en un ambiente fresco y seco durante varios días, desarrollando su sabor característico y su aroma inconfundible. El resultado es un queso de calidad excepcional, con un sabor robusto y una textura suave y cremosa. Este manjar se disfruta en todo tipo de platos tradicionales llaneros y es apreciado por su versatilidad y su valor nutritivo. El queso prensado es mucho más que un alimento; es un símbolo de la riqueza cultural y gastronómica de los llanos venezolanos y colombianos.
El queso prensado de los llanos, producto de tradición y habilidad artesanal, ofrece un sabor robusto y una textura suave. Es un símbolo de la riqueza gastronómica de la región, disfrutado en platos tradicionales que narran la historia culinaria de los llanos venezolanos y colombianos.
Programas de música llanera
«Bienvenidos, queridos oyentes, al estreno de nuestro primer programa en Radio Impacto Creativa. Estamos emocionados de compartir con ustedes este viaje lleno de música, cultura y tradición llanera. ¡Gracias por sintonizarnos y ser parte de esta experiencia única!»
Segundo programa de música llanera
Presentamos el segundo episodio de nuestro programa de música llanera, ‘Trochando por los Caminos por donde desfila y cabalga la música del llano colombovenezolano.
"El Declive de los Antiguos Velorios de Santos en los Llanos: Una Tradición Perdida en la Sociedad Llanera"
En los vastos llanos de Sudamérica, la tradición de los antiguos velorios de santos evocaba una atmósfera única de devoción y comunidad. Durante siglos, estas ceremonias sagradas reunían a los habitantes de las extensas llanuras para rendir homenaje a sus santos patronos, envueltos en una mezcla de fervor religioso y celebración cultural. Los llaneros, con su espíritu indómito y su profundo arraigo a la tierra, veían en estos velorios una ocasión para fortalecer los lazos comunitarios, compartir relatos de tradición oral y expresar su fe a través de la música, la danza y la gastronomía típica. Sin embargo, en la sociedad llanera contemporánea, esta venerable práctica ha ido desapareciendo gradualmente, eclipsada por los cambios sociales, económicos y religiosos. A medida que el tiempo avanza y las nuevas generaciones adoptan diferentes formas de vida, los antiguos velorios de santos se desvanecen en el recuerdo colectivo, dejando tras de sí un legado de nostalgia y añoranza por una época en la que la espiritualidad y la identidad cultural se manifestaban en comunión con la naturaleza y la comunidad.